De la lucha estudiantil Venezolana no se conoce mucho, sólo que se parece a la chilena. Utiliza Facebook, Twitter y se enfrenta a las fuerzas policiales, sin embargo es tremendamente reaccionaria a la transformación de las Universidades bajo un modelo Estatal Socialista. Acá luchamos por derechos para los precarizados y allá luchan por no perder privilegios para la elite. Es Natural que los estudiantes chilenos no solidaricen con sus pares venezolanos, mas allá de condenar la violencia.
Hace años que los estudiantes venezolanos vienen diciendo
que Chávez les quería quitar la autonomía de la Ues y que quería Municipalizar la
Educación Universitaria. Cualquiera de las 2 frases nos parecen escandalosas por
el parecido semántico a nuestras demandas, pero en realidad sólo tienen un
alcance de nombre, porque en el fondo el gobierno está realizando los mismos
cambios que buscamos en Chile y que son resistidos por los estudiantes de las
universidades de elite ó tradicionales.
Hoy en Venezuela la Educación es Gratuita, incluso para los
estudiantes de universidades privadas de élite (Algo así como la universidad de
los Andes), es que Venezuela se ha convertido en el 2do país con mayor acceso a
la educación y el 5to en el Mundo según la UNESCO, además según datos del 2012 más
del 50% de los estudiantes universitarios que ingresan a la universidad son del I y II quintil señalando que
el compromiso de la nueva política universitaria, es llevar a los más pobres a
la educación superior. Para ello el estado invierte el 6,8 de su PIB en educación
y ha creado universidades en los más recónditos lugares de Venezuela, para que
los estudiantes no se tengan que desplazar a las ciudades.
Bueno entonces ¿sería un despropósito avanzar en recursos
pero perder autonomía? para responder primero entendamos que significa la perdida
de "Autonomía" que alegan los universitarios venezolanos. Como lo mencione
anteriormente, Venezuela financia también a las universidades privadas por su
obligación constitucional, sin embargo el comportamiento que han tenido estas
universidades es muy parecido a nuestras universidades respecto a la asignación
de recursos. Hoy ciertas universidades
en Venezuela, están más preocupadas de realizar negocios que de proveer
calidad educativa, promoviendo políticas elitistas e investigando para trasnacionales
con fondos públicos, etc.
Lo que se busca en Venezuela no es coartar la libertad de cátedra ni su
autonomía organizativa, sino que las universidades no puedan estar al servicio
de las empresas, desviando fondos públicos para que la elite académica siga aliada con los
empresarios, algo muy común en Chile. Lo que se busca son mecanismos regulatorios para que asignen recursos dependiendo de que tan comprometida esté la universidad respecto a su misión pública, algo que esta presente en nuestras demandas.
Otro tema relevante es la Municipalización, y es que se
presta para malos entendidos, ya que para los chilenos representa la precarización de la educación básica y media, pero
debemos entender que para nosotros significaría "Regionalización" (Escala Geográfica y Demografica). Venezuela es
un país con mucha concentración en su capital y, al igual que en Chile, eso
significo la precarización de sus universidades fuera de Caracas, hoy lo que se
busca es dotar de mayor independencia y recursos para que cada Municipio
(Región) pueda destinar fondos para el desarrollo educativo, según las
necesidades locales, descentralizando los programas y gastos ya que cada
Municipio tiene necesidades y prioridades distintas a las de la Capital.
Estos pocos esbozos de lo que pasa hoy con el movimiento
estudiantil venezolano, muestran que en demandas de fondo somos movimientos
sumamente opuestos. Mientras acá buscamos acabar con el sistema económico
neoliberal capitalista, en Venezuela buscan reinstaurarlo. No son solo
impresiones mías, sino de los mismos líderes estudiantiles de Venezuela, como
Gabriela Arellano, que plantea: "Vamos a seguir en la calle hasta que el
gobierno de Maduro cambie su modelo" ya que piden "Seguridad,
libertad, el cese de la persecución y no vivir más en colas" para
conseguir lo que se necesita para alimentarse (Infobae TV).
Si bien respeto y creo que los estudiantes de Venezuela
tienen todo el derecho a expresarse y reclamar por lo que creen justo sin represión, no
expresan en lo absoluto el espíritu del movimiento estudiantil chileno, como
muchos dicen por ahí.
Me parecen más bien a demandas de la clase alta chilena, previas al golpe de Estado en 1973 .Si quieren saber a quien representan estos jóvenes venezolanos, les recomiendo esta nota
Sobre la Violencia y la intervención
Lamentablemente todo se ve empañado por los destrosos y heridos que buscan, al igual que en Chile, someter al pueblo a la violencia a través de infiltrados que responden a las clases pudientes e intereses internacionales, dejando facilmente en las manos de los medios, que mostrar e informar para que el mundo creamos una realidad conveniente, que casualmente siempre favorece a la derecha.
No seamos ingenuos, en Venezuela los enfrentamientos existen, pero son artificiales y mantenidos a través de atentados para que el clima de violencia no baje. En un clima así, ni los movimientos, ni el gobierno pueden tener la capacidad de conversar, por que cada vez que todo se calma, aparece un asesinato a un civil opositor ó un atentado explosivo hacia el gobierno, que hace que sus diferencias sean ireconciliables.
De donde viene la violencia
Otro Video desde Estados Unidos hablando sobre Leopoldo Lopez.
Me parecen más bien a demandas de la clase alta chilena, previas al golpe de Estado en 1973 .Si quieren saber a quien representan estos jóvenes venezolanos, les recomiendo esta nota
Sobre la Violencia y la intervención
Lamentablemente todo se ve empañado por los destrosos y heridos que buscan, al igual que en Chile, someter al pueblo a la violencia a través de infiltrados que responden a las clases pudientes e intereses internacionales, dejando facilmente en las manos de los medios, que mostrar e informar para que el mundo creamos una realidad conveniente, que casualmente siempre favorece a la derecha.
No seamos ingenuos, en Venezuela los enfrentamientos existen, pero son artificiales y mantenidos a través de atentados para que el clima de violencia no baje. En un clima así, ni los movimientos, ni el gobierno pueden tener la capacidad de conversar, por que cada vez que todo se calma, aparece un asesinato a un civil opositor ó un atentado explosivo hacia el gobierno, que hace que sus diferencias sean ireconciliables.
De donde viene la violencia
Si bien en contextos de manifestaciones en las calles siempre podemos esperar violencia, lo que pasa en Venezuela, escapa de esa normalidad. Hoy los grupos infiltrados, cuentan con armamento y vehiculos motorizados con los cuales hacen frente a las fuerzas policiales y provocan al gobierno, haciendolo mas agresivo y violento. De esta manera los manifestantes pacificos en medio de estos campos de batalla y son utilizados como martires para acusarse mutuamente.
Queda claro que el pueblo venezolano quiere paz, pero con la intervención de estos grupos financiados por Estados Unidos y dirigidos por Leopoldo Lopez, el problema está lejos de solucionarse. Hoy justamente aparecieron estas 2 noticias que develan en profundidad el origen de la violencia y que comparto con ustedes:
Vía Info News
Queda claro que el pueblo venezolano quiere paz, pero con la intervención de estos grupos financiados por Estados Unidos y dirigidos por Leopoldo Lopez, el problema está lejos de solucionarse. Hoy justamente aparecieron estas 2 noticias que develan en profundidad el origen de la violencia y que comparto con ustedes:
Vía Info News
Venezuela: diario inglés denuncia financiamiento de Washington a la oposición
En un completo artículo sobre la violenta situación que atraviesa Venezuela por estos días y sobre cómo el gobierno de los Estados Unidos interviene en la política interna del país caribeño, el periódico inglés The Guardian denunció que Washington aporta millones de dólares cada año a la dirigencia opositora a Nicolás Maduro.Aca el link a The Guardian
"El gobierno de EE.UU interviene en Venezuela", dice el periodista Mark Weisbrot en su nota y agrega: "Ellos no intentan esconder eso. Son 5 millones de dólares en 2014 del presupuesto federal para solventar actividades de la oposición. Y esto es casi la punta del iceberg, sumado a los cientos de millones de dólares que se aportaron en los últimos 15 años".
En ese sentido, el artículo indica que la política de la Casa Blanca está dirigida "contra América Latina", al tiempo que destaca que los gobiernos del Mercosur (Brazil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela) afirmaron que los actos de violencia que se vienen registrando están orientados en "desestabilizar al gobierno" con sede en Caracas.
La nota también pone el acento en las declaraciones oficiales de los funcionarios de Barack Obama.El artículo indica que la política de la Casa Blanca está dirigida "contra América Latina".
"Cuando el Secretario de Estado John Kerry dice que están ´particularmente alarmados por los reportes de que el gobierno de Venezuela arrestó a quienes protestan contra el gobierno´ está tomando una posición política. Porque allí hay muchos que cometieron crímenes: ellos atacaron a la policía con bombas Molotov; quemaron autos y le prendieron fuego a edificios del gobierno; también cometieron otros actos de violencia y vandalismo", apuntó.
El artículo fue difundido profusamente por las redes, principalmente en países como Gran Bretaña o Estados Unidos, donde las noticias que corren habitualmente sobre Venezuela indican un punto de vista claramente distorsionado e inclinado hacia los intereses petroleros de Washington.
Otro Video desde Estados Unidos hablando sobre Leopoldo Lopez.